Cerro Amarillo; Serios cuestionamientos al proyecto

ARRANCA EL ESTUDIO DEL PROYECTO CERRO AMARILLO

La semana próxima comenzará el estudio del proyecto minero en comisiones. Ya surgieron los primeros cuestionamientos. «Cerro Amarillo es legalmente irregular, y el gobierno lo sabe» Eduardo Sosa.

Nuevamente ingresa en el debate otro proyecto minero en Mendoza, ahora se trata de «Cerro Amarillo»  que envió  Rodolfo Suarez a la Legislatura,  y del cual pretende  sea parte de uno de los planes de la gestión en el presente año.

Desde la semana que arranca el proyecto  comenzará a ser estudiado en comisiones y será el momento de escuchar todas las partes.

El gobierno de Suarez, sabe que es un tema que le ha generado mucho malestar a un gran sector de la sociedad, desde el ejecutivo la estrategia, fue meterlo por el Senado, donde esperan tener menos resistencia.

Que pasa en Diputados?

Jorge Difonso, desde San Carlos y Emanuel Fugazzotto, tienen sus posturas sobre la actividad minera y son uno de los representantes que más conocen en la materia.

Recordemos que el miércoles y el jueves comenzará el análisis en conjunto en la Cámara Alta entre la Comisión de  Hidrocarburos, Minería y Energía, que preside, Rolando Baldasso (PRO) y la Comisión de Ambiente, cambio climático, riesgo de desastre, asuntos territoriales y vivienda, que comanda Ernesto Mancinelli (Libres del Sur).

Las autoridades confían en que “no debería ser complicado” ratificar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto que llegó a la casa de las leyes en 2014 y fracasó en su momento porque no estaba listo el Inventario de Glaciares. El Ejecutivo puso a disposición el expediente para que los legisladores puedan estudiar y remarcan que se cumple la ley a “rajatabla”. según dijeron a Diario El Sol

Además, hay apuro porque la empresa a cargo de la mina tiene intenciones de comenzar la exploración en la temporada de verano.

NO TODO ES COMO DICE EL GOBIERNO.

Cerro Amarillo es legalmente irregular, y el gobierno lo sabe. La Declaración de Impacto Ambiental presentada por el gobierno es inválida si no posee las actualizaciones anuales que exige el decreto 820/06. Además, el proyecto se asienta sobre ambiente periglacial, y la ley 26.339 prohíbe la minería y el vertido de residuos sobre este tipo de ambientes. Y para el futuro, si la explotación se realizara utilizando xantatos, y el proyecto del diputado Cairo no prospera, entonces el proyecto violará la ley 7722. dice Eduardo Sosa, Gestor Ambiental Ciudadano y ex funcionario de la gestión radical de Alfredo Cornejo.

Eduardo Sosa; cuestionó que no se haya renovado cada dos años la DIA como está estipulado en el decreto 820. Además, explicó que el proyecto se encuentra dentro del área periglacial, zona donde está prohibida la minería.

Por último, Sosa indicó que, si en la etapa de explotación se usa xantato, consideró que es una de las sustancias tóxicas que prohíbe la Ley 7.722.

Desde el Gobierno, el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú, defendió el proyecto al asegurar que se han realizado todos los informes técnicos e investigaciones correspondientes, razón por la cual tienen la autorización y aprobación de la DIA por parte de la Dirección de Protección Ambiental, respecto de la Ley de Glaciares, el funcionario de Suarez admitió que la Ley de Glaciares es “ambigua” en cuanto a las interpretaciones, aunque dejó en claro que no hay afectaciones por la actividad minera en la zona.

“Buscan interpretaciones de la ley para prohibir la actividad”, manifestó Guiñazú.

Por su parte, la directora de Protección Ambiental explicó que en 2019 le solicitaron a la empresa que presentara la actualización de la DIA. En esa oportunidad respondieron que, como la misma no estaba ratificada y no hubo trabajo en la zona, no se justificaba dicha actualización, argumento que fue aceptado por las autoridades.

.

www.infouco.com