NUEVO AUMENTO PARA LOS BOLSILLOS.
Corresponde al VAD del segundo semestre de 2022. Qué ajuste pretendían las distribuidoras y cómo impactará en las facturas de la tarifa eléctrica que pagan usuarios de Mendoza.
En cambio, quienes consumen entre 300 y 599 kw bimestrales (175.852, o 3 de cada 10 en Mendoza) tendrán que abonar un ajuste de $1.470. Y si superan los 600 kw (otro 25% de los usuarios) recibirán facturas con un incremento promedio de $4.100 por período.
Actualmente, el VAD representa un 42% de las facturas que los usuarios pagan por el servicio eléctrico. El resto se reparte entre el costo de la energía (37%) e impuestos (29%).
Ahora, las intervenciones que dejó una audiencia de casi 4 horas en el Espacio Julio Le Parc de Guaymallén (el escenario habitual) no exenta de críticas y planteos picantes, pasan al 4to piso de Casa de Gobierno. Es que, como exije la ley, es el propio Gobernador el que tendrá que firmar el decreto para autorizar el ajuste.
El gerente financiero de Edemsa, Andrés Carnevale, no formuló un pedido concreto de ajuste del VAD. Pero expuso que «los últimos ajustes no impactaron en los ingresos de la empresa», y en ese sentido solicitó que «se reconozca» el efecto de la inflación, pero con una periodicidad trimestral.
Frente a eso, el ejecutivo señaló que «en los últimos tres años se invirtieron más de $9.000 millones». Y acto seguido rescató los acuerdos transaccionales firmados tanto con la provincia de Mendoza como con la Nación que implicaron una condonación de sus deudas.
Desde la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz resaltaron la coincidencia con el EPRE, aunque con algunas observaciones.
«Con el 42% que representa el VAD en las facturas debemos encarar costos operativos e inversiones, y así lo hicimos. Pero hay un significativo atraso de 8 meses en el ajuste, porque se calcula a diciembre cuando debería hacerse a febrero, y terminará implementándose en junio», señaló Julio Gallego, gerente general.
Por su parte, Raúl Stasi, de Edestesa, enumeró varios puntos que a su criterio se deben tener en cuenta, como el crecimiento exponencial del consumo en los últimos 20 años. Y al mismo tiempo, destacó el avance de algunas obras como la esperada LAT (Línea de Alta Tensión) Cruz de Piedra para cerrar uno de los «anillos» que abastece al Gran Mendoza.
Desde distintas ONG, los representantes de los usuarios se hicieron oír durante la audiencia. Y predominó el tono crítico.
Entre los más enfáticos se expresó Luis Scussolín, de Consumidores Mendocinos, al pedir la nulidad de la audiencia. Y cuestionar los polémicos acuerdos que, con condonación de deudas incluída, se negociaron con las distribuidoras.
A su turno, en carácter de defensor del Usuario de Riego Agrícola, Nicolás Vicchi, de Acovi (cooperativas vitivinícolas) manifestó lo negativo de un nuevo ajuste del VAD para los productores, sobre todo los que perdieron por completo sus cosechas por efecto de heladas y el granizo.
«Con la quita de subsidios en agosto del año pasado (por la segmentación tarifaria) y el ajuste del VAD que se discute estimamos que la temporada de riego tendrá un incremento en el costo de la facturación del 153%«, estimó Vicchi.
Aunque excepcionales, hubo voces que avalaron la actualización de tarifa en Mendoza.
Por caso, Manuel Ponce, gerente de ADERPE y Defensor del Gran Usuario (industrias) justificó el ajuste.
Para el directivo de la cámara industrial «la realidad macro es muy mala y la actividad económica de Mendoza está estancada. Pero las industrias bregan por seguir adelante, y para eso requieren energía. Por eso somos conscientes de que sin una adecuación de tarifa no se puede prestar el servicio».
Sin embargo, al mismo tiempo el delegado de las empresas de la Zona Industrial del eje Rodríguez Peña pidió por más financiamiento acorde para que las industrias puedan solventar su consumo. Y mayor participación en las decisiones del Consejo Consultivo del EPRE.