11.3 C
Tunuyán
jueves, junio 1, 2023

spot_img
Inicio Economía Mendoza: Nuevas medidas para evitar la gripe aviar.

Mendoza: Nuevas medidas para evitar la gripe aviar.

DESDE NACION TOMAR NUEVOS RECAUDOS. 

DESDE SENASA CONFIRMARÓN LA MUERTE DE 200.000 ANIMALES. 

Este martes, el SENASA prohibió en toda la Argentina las exposiciones, ferias y eventos que involucren aves. Organismos gubernamentales y productores avícolas se mantienen en guardia después de la muerte de más de 200.000 animales.

63 casos positivos en 12 provincias del país y el daño que el virus puede hacer a la industria avícola derivó en una batería de medidas a nivel local y nacional.

En las últimas semanas, los brotes obligaron a matar a más de 200.000 aves en diversos puntos de la Argentina. Y este martes el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) prohibió todas las exposiciones, ferias y eventos relacionados con la actividad.

Pero por sobre todo lo anterior, flota sobre el público en general un interrogante: ¿puede el virus pasar a los humanos? No es común. La enfermedad no se transmite por consumo de carne o huevos; sólo por contacto directo al manipular aves enfermas o muertas, a través de sus secreciones o excreciones.

  • Prohibir en todo el territorio nacional la realización de exposiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen concentración y movimiento de aves de las especies domésticas (gallinas, gallos, pollos, pavos, gallinetas, faisanes, codornices, patos y gansos), por cualquier motivo y finalidad.
  • Prohibición de movimiento de aves vivas hacia comercios agropecuarios para la venta minorista de animales. Esto se relaciona con la intención de evitar que los animales vayan a sitios donde no tienen controles veterinarios y pueden estar cerca de especies silvestres.
  • En caso de falta de la documentación sanitaria que ampara el movimiento de aves vivas, se realizará su intervención en cumplimiento de la normativa vigente, pudiendo procederse al decomiso inmediato.

Damián Carbó, titular de la Dirección de Ganadería de Mendoza -que depende del Ministerio de Economía y Energía- confirmó a UNO que se están ajustando criterios al máximo para evitar la llegada del virus, aunque aclaró que la última resolución del SENASA no representa un gran cambio para la provincia porque «ya se venían tomando recaudos».

«En Mendoza ya estaba prohibido el traslado de aves si ese movimiento no tenía que ver estrictamente con la producción», detalló. También quedaron bajo la lupa la venta y traslado de canarios, loros y otros animales que suelen tenerse en las casas.

«Mientras tanto -explicó Carbó- seguimos con un trabajo coordinado entre distintos ministerios, el SENASA y el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN). Hemos un protocolo para saber cómo actuar en caso de que se presente un caso positivo».

Carbó recalcó que si se detecta un ave enferma o muerta es fundamental contactarse inmediatamente con el SENASA. «Es importante no tocar al animal. Directamente hay que visitar la página www.argentina.gob.ar/senasa y comunicarlo a las autoridades», advirtió.

«Insistimos para que quienes se desempeñan en la industria avícola usen barbijo, guantes, antiparras y se laven las manos. Cubriendo ojos, nariz y boca, el contagio hacia humanos se puede evitar«, cerró.

Atención: el virus se traslada con las aves migratorias

Javier Prida es presidente de la Cámara Argentina de Productos Avícolas. Días atrás, el especialista repasó la historia reciente de la gripe aviar y la cadena de eventualidades que permitieron su difusión.

«Esto empezó a crecer en los años 2012-2013 y año a año nos fuimos preparando por si un día nos tocaba. Entendemos que el mundo en general hizo muy mal las cosas, en especial Europa y EE.UU.«, criticó durante una entrevista con el programa Mediodía, de Radio Nihuil.

Prida aseveró que «el único país que había tenido focos en Sudamérica había sido Chile, en los años 2006 y 2015; ningún otro país tenía gripe aviar. Hoy la padecen casi todos. Y en EE.UU. solamente ya hay 70 millones de aves muertas por este asunto«.

Pero no todos son problemas. El virus tiende a dispersarse a través de las aves migratorias. Con el inicio del otoño, las bandadas se van desplazando hacia el Norte en busca de climas más cálidos, por lo que es factible que extremando los cuidados en las próximas semanas se logre cerrar la ventana de ingreso de la enfermedad. Al menos hasta el año que viene.

En tanto, ya se verifican algunas consecuencias concretas en la economía doméstica de los mendocinos, como la suba en el precio de los huevos. Por un lado, el incremento se debe a factores estacionales -en marzo el precio de los granos suele subir y eso influye-; pero por otra parte existe todo un grupo de pequeños productores que comercializaba huevos caseros y que ahora, por cuestiones sanitarias, ve dificultado su trabajo.

Eso genera menos oferta y la consecuente alza de los precios.

11 provincias afectadas por la gripe aviar

De acuerdo con datos oficiales actualizados al 22 de marzo, de los 63 casos detectados en Argentina, la mayoría se registró en aves de traspatio (52) -es decir que son criadas en el fondo de los hogares-, aunque también se vieron en aves silvestres (4) y en el sector productivo/comercial (7).

De esos casos, 18 fueron en Córdoba, 16 en Buenos Aires, 7 en Neuquén, 7 en Santa Fe, 5 en Río Negro, 2 en San Luis, 2 en Chaco, 2 en La Pampa, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en Chubut. Mendoza por ahora está libre.

Son, en total, 12 provincias afectadas; con más de 200.000 animales que murieron porque al haberse detectado la enfermedad en sus poblaciones era imprescindible prevenir que la infección se expandiera.

En el siguiente mapa puede verse la distribución de los casos en el territorio nacional:

 

 

Fuente. Diario Uno.

.

www.infouco.com

 

 

Comentarios

A %d blogueros les gusta esto: